domingo

YO NO FUI



Postales de algunos que no se hacen cargo...






Es el quinto día hábil del mes y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires no ha depositado el sueldo de los docentes. Como si fuera una mojada de oreja después de varias jornadas de paro sin una propuesta seria el gobierno adjudica esto a otro error del sistema informático como si estuviéramos en la fila de un Pagofácil. Los gremios llaman al cese de tareas si no es depositado el sueldo en las próximas horas. El clima se enrarece: algunos piensan que es cuestión de esperar unas horas para que corrijan, otros ven otra provocación imperdonable, otros no descartan nada aunque no están dispuestos a dejar su trabajo. Algunos grupos convocan a manifestarse enfrente del Banco provincia y los docentes se van concentrando de a poco a pesar del frio.

Un grupo de Whatsapp que se armó por la defensa de los E.O.E. está que explota. Mucha indignación y una coincidencia general: salir a la calle a protestar. Un docente manda a otro grupo un mensaje diciendo que no dejará su tarea para protestar porque le parece que siempre tenemos una excusa para no trabajar.

Camino a la plaza y los mensaje siguen llegando ¡No lo podemos permitir!! ¡Tomemos las calles!.... Uno que ha tenido cierto recorrido por el sistema conoce las caras, sus tonos, sus posturas políticas, a qué cosas se han opuesto y sobre todo a quien han votado. Pienso para adentro algunas cosas que me incomodan a mí mismo. Sé que la unidad es muy necesaria y la quietud no es buena pero no puedo dejar de recordar que casi todos fueron votantes de Cambiemos. Y tampoco puedo dejar de preguntarme si en un contexto de otra campaña feroz de los medios hegemónicos de comunicación hacía un proyecto popular ¿votarían de nuevo a Cambiemos? Y a otros les podría decir con mucha convicción ¡Viste que no son iguales!... (Igual no creo tener mucho eco).

Llego a la plaza me saludo con algunos compañeros. Grito un poco. Tomo un mate que me convidan y no digo nada. Alguien avisa que ya están depositando, comienza a lloviznar y otro dice que "de acá no se mueve nadie hasta que cobren todos los compañeros".



Ante la muerte de dos trabajadores de la educación los gremios que los representan  deciden llamar a un día de paro de actividades. La madre de un alumno de una escuela de San Fernando decide enviar un audio ( por Whatsapp) en el cual cuestiona la medida ya que entiende que nada tiene que ver este distrito con lo que sucedió en la localidad Moreno, que esto es solo una excusa para no trabajar(más insultos dedicados al aparato femenino de las docentes que no tiene sentido reproducir).

La administradora del grupo: una docente. Decide compartirlo en el grupo de docentes de la escuela. Los docentes en cuestión se despachan con adjetivaciones sobre esta persona y su nacionalidad. ¡Que se lleve su hijo a su país!...¡encima que no pagan un mango en este país nos exigen como si fuéramos sus sirvientes!!. Prometen citar a esta madre y pedirle explicaciones, y tratar de que se vaya de escuela en lo posible a su país.

Desconozco como siguió esta reflexión xenófoba. Decidí, como pocas veces, dar mi postura sobre el tema en un chat y salir de este grupo solo para cuidar mi salud mental.



Una docente que no suele salir a manifestarse por los problemas del sector ante la muerte de dos trabajadores considera que debe salir a la calle a protestar. Está conmovida por el tema y aunque ha votado al actual gobierno considera que esto no puede aceptarse. Considera que el tema no es nuevo y que el Estado siempre estuvo abandonado. No ve diferencias con el gobierno anterior solo le parece que es una situación que se fue acumulando y hoy se ven las consecuencias. Camina con un centenar de docentes y padres hasta la puerta del Consejo Escolar de la zona. Escucha los discurso de algunos docentes y gremialistas describiendo la realidad de los edificios y sus riesgos. Cuando uno de ellos plantea que la responsabilidad es de la Alianza Cambiemos se sobresalta y dice indignada: …¿No era que la marcha no iba a ser política?





En una de las tantas escuelas de San Fernando donde se debatió con la comunidad en asambleas que hacer frente a la inacción del Estado que no garantiza la seguridad mínima en las escuelas ya sea con el gas como con las infraestructuras en general. Docentes y padres intercambian opiniones en las cuales como un buen reflejo de la fragmentación que se vive una docente reclama a los padres no haberse sentido acompañada por la comunidad frente a los reclamos que el sector viene haciendo desde hace tiempo con la falta de mantenimiento de las escuelas. Los padres aceptan en silencio su reproche y como suele pasar en este intercambio asimétrico ningún padre se anima a reclamar el marcado discurso discriminador de parte de muchos docentes hacia una comunidad en la cual la mayoría es inmigrante. La reunión es amable y participativa, en general, aunque fuera un grupo menor de padres presentes. La directora intenta coordinar la reunión con lo que puede y con la incomodidad de un rol con muchas presiones en este contexto. Las descripciones tanto de la escuela y de la situación en general bordean apenas la posibilidad de nombrar los responsables de la realidad que se vive. Pocos nombran al Estado y una sola persona se anima a mencionar en nombre de la Gobernadora. En este distrito, como en muchos, Cambiemos ganó de forma abrumadora y tal vez ponerle nombre a los problemas es hablar de la responsabilidad de haberlos votado. No sé, es algo raro lo que sucede pero que esto le gana a la lógica o a cualquier razonamiento mínimo es un hecho.

En esa asamblea levanté la mano y no pude dejar de señalar lo siguiente:”la responsabilidad excede a los padres, a los maestros, al ámbito municipal, al ámbito provincial y más bien tiene que ver con un proyecto de país que está destruyendo al Estado”…una madre tímidamente da la razón, otra en cambio sugiere que esas son cosas políticas y no hay que traer la política a la discusión.




No son pocos los pensadores del momento actual del Capitalismo, en su versión Neoliberal, que intentan dilucidar cómo es el sujeto moldeado por el sistema en estos días. Hacen referencia a un sujeto que toma decisiones como si fuera “inmortal”, ya que no estaría teniendo en cuenta  que las decisiones que toma tendrían consecuencias en momentos en que él ya no existiese.

Una deuda externa a 100 años podría ser un ejemplo cercano me parece.

Un sujeto que no puede hacerse responsable de sus actos, que se siente por fuera de la historia y de su rol ciudadano por simple negación o relativizando su dimensión para sentirse menos responsable, menos culpable y en muchos casos delegando la misma en otro. Las palabras “me equivoqué” no estaría dentro de su universo aunque si la acusación hacia ese tercero (que sería el verdadero responsable) o de una situación externa que lo ha llevado a tener que elegir de esa manera….(Cualquier similitud con un niño de 5 años que lo primero que hace es levantar su dedo acusando a otro es simple coincidencia)

¿Qué otra cosa podía hacer? Nos interpela….¡Ya no se podía más!...¡Estábamos “tan” enojados!...y quizás esta ultima justificación sea la más sincera y nos abre la puerta para la repregunta ¿por qué estaban tan enojados? ¿Estaban enojados o los hicieron enojar? ¿Es un enojo con razones propias o de otros? ¿El enojo justifica elegir en contra hasta de los propios intereses?.... Y una seguidilla de preguntas que quizás no tengan respuesta clara nunca y menos de sus propios protagonistas.

Son numerosos los casos en nuestra historia en donde gran parte de la sociedad no quiere hacerse cargo de lo que piensa y elige. Sobre todo cuando el tiempo va poniendo en lugares repudiables a ciertas posturas. Como ex docente de un profesorado de capacitación de adultos profesionales recuerdo como parte de los contenidos de las cursadas el análisis de la Dictadura Cívico Militar de la Argentina. Todos repudiaban esta etapa en un principio pero luego con el trabajo de reflexión de tres meses; reconocían no solo haber celebrado el golpe sino también las medidas que se tomaron. “Uno podía caminar tranquilo por la calle” “A mí no me pasó nada”.


Otro suceso cercano es lo vivido con la Presidencia Menen cuando iba por su reelección. Después de haber sumido al país en una de las miserias más enormes de su historia obtiene el voto popular para sorpresa de muchos. En esos días era muy difícil encontrar a alguien que reconociera públicamente que lo había votado. Al margen de los análisis de las razones: el llamado voto cuota, la convertibilidad,  el 1 a 1 y demás, me parece que reflejan algo de la línea argumentativa que intento desarrollar.


Decir que los tiempos son distintos es una gran obviedad. Las razones por las cuales ganó Cambiemos seguirán en debate por mucho tiempo me parece: el rol de los medios de comunicación, las redes, Duran Barba y los errores del Frente para la Victoria están en ese camino y merecería abordarlo de forma más profunda. Lo que intento más bien es poner la mirada en la actitud de una ciudadanía que va por la vida sin hacerse cargo de lo que ha elegido. Como si la realidad argentina fuera fruto del destino o se haya suscitado un presente de manera mágica. El análisis de la “pesada herencia” y el “se robaron todo” lo dejaré ,por ahora, para los que tiene más herramientas y calidad para hacerlo que quien subscribe.

Por otro lado este mismo sujeto actual, que conforma grandes sectores de la sociedad, va sosteniendo con más firmeza que la culpa es de los políticos que siempre estafaron al país y que ellos no tienen nada que ver.

Habría que listar también a gran parte del Kirchnerismo que solo señala con el dedo a los medios de comunicación como un chico ofendido que no puede ver sus propias macanas. Y también por supuesto a los sectores de la izquierda vernácula que votaron en blanco solo porque ese color les garantizaban la pureza de sus ideas. Y ahora andan agitando manifestaciones con más enojo que conciencia a puro reparto de volantes como si el país fuera un centro de estudiantes.

Si el gobierno de Cristina hizo poco o mucho o nada por erradicar la corrupción coyuntural y la sistémica quedará para el debate que quizás nunca se salde.
Pero…¡Que bien le viene a la conciencia del votante de Cambiemos, que hace síntoma en estos días, sentirse “menos “ responsable de lo que ha elegido…¡Viste!...¡Al final hice bien en no votar a esos chorros!!
¡Esto siempre paso con el Estado!... Dicen relativizando el rol ausente del mismo en la muerte de dos docentes. Es una realidad innegable que el gobierno de Scioli era un colocador de parches pero no es menos cierto que la gestión actual ni  siquiera eso coloca.

Pero… ¡Que bien hace sentir a ese votante pensar que su elección no ha profundizado nada! ¡Porque siempre fue así! ¡Porque hoy se ven las consecuencias de lo que nunca se hizo bien! …¡No sea cosa que sea un poco responsable de lo que pasó a esa pobre gente! ¡No por favor!.

Creo entender que la tesis de la sociedad víctima y engañada queda corta de argumentos; y la que plantea el suicidio en  masa resulta inverosímil. En todo caso ayudan pero no explican todo. Son como la vieja frazada corta que te cubre solo una parte. Quizás el desafió se ver dónde termina una y comienza la otra.

Es en este escenario que los sujetos se manejan con una dualidad casi psicótica promocionada en parte por las lógicas de las redes que les permiten decir cualquier barbaridad y luego en la relación cara a cara hacen de cuenta que no ha pasado nada. Como un desdoblamiento en donde habría otro a quien echarle la culpa. Como un monstruo escondido dentro de cada uno que por momentos es hiper-amable con el prójimo y en otros manifiesta un desprecio profundo a esos “negros de mierda”.

Me permito decir que la “pertenencia de clase” y sus derivados es otra frazada corta desde donde analizar. Necesaria pero corta, porque la cosa por momentos va de síntoma de enfermedad y en otros momentos es pura hipocresía.

Se dicen tantas cosas en estos días que cuesta pensar a una sociedad  tan dependiente de lo que sucede en los medios de comunicación y en especial de la televisión.

Se dice…que el pueblo, aquel gigante dormido está a punto de despertar como cuando se manifestó por las calles en tantas oportunidades de la historia de este país. Pero el gigante espera que la cosa sea como el 2001 y los medios de comunicación (que ahora están en otra posición) lo transmitan en vivo por las calles de la ciudad.

Dicen…que el gigante como en esas películas en donde el protagonista hace todo solo por estar en tv, no está pudiendo con su genio ya que necesita ser visto y comentado por los otros.
Dicen…que el gigante sueña con que sale a protestar y es televisado, pero hace zapping como un loco y no se ve en ningún canal.

Dicen esas cosas….Pero… ¿Quién lo dice?...

No se…yo no fui.


R.H.


No hay comentarios: