Lo "antiguo" y lo "moderno" sigue siendo una tensión en la cual la realidad va buscando su equilibrio constantemente. Está a las claras que ni lo viejo ni lo nuevo son la panacea de nada. En lo primero tiene el lugar el conocimiento logrado y la atemporalidad de los valores y los sentimientos; tratar de ser felices, ser solidarios, ser justos(etc, etc) sigue siendo tan importante(y viejo) como en los principios. Por otro lado el descubrimiento, la innovación(que puede ponerse de moda o no) nos empuja hacia adelante; a tener herramientas para hacer la vida un poco mejor.
¿Pero cómo mantener los valores a los que uno ha adherido(que son viejos por su tiempo) incorporando herramientas de la actualidad que "nos ayuden a encontrarnos con los otros"?..búsqueda primaria que tenemos como humanidad desde que empezamos a ser.
¿Cómo renovar la mirada sin dejar de ser? ...No, ...no estoy diciendo que "los pibes de ahora" o el mundo actual es "tan superficial" que no llegan al nivel de mis valores tan elevados que miro todo de arriba. Lo que digo que el "dale que va" tampoco me convence y abrir un facebook no me parece una frivolidad pero tampoco me convence el "está buenísimo, total todos lo tienen, está bueno porque todos se enteran y comentan tus comentarios, etc , etc, etc".
Sin caer en las exageraciones me parece que hay algo de la banalización de la amistad cuando se nombra un "amigo" y más cuando se cuentan las cantidades. Hay algo del exibicionismo virtual en esto de no saber quien lo terminará mirando(leyendo, comentando) porque más allá de que uno puede aceptar o no a alguién como "su amigo", en la vida real los amigos de mis amigos no tiene acceso a mis opiniones a no ser que compartamos un asado.
Casi todos los días observo y escucho comentarios como..."leí lo que pusiste el tu facebook", o "me entero de cada cosa cuando entro en el facebook de fulana".
¿Cómo sortear el discurso consumista de consumir para "pertenecer" y nuestro propio miedo a quedarnos a fuera de las nuevas mayorias? ¿Cómo no caer en la liviandad de "no aceptar" y "dejar afuera", "no incluir" en una sociedad que viene excluyendo desde siempre a muchos sectores?
O por el contrario...¿porqué incluir a personas que en la vida diaria uno no la incluiría en su mundo personal?. ¿Dónde termina una cosa y dónde empieza la otra?.
¡Qué exagerado me dicen mis amigos?...pero ...¿qué tengo que ver yo con el tipo de la otra cuadra que cuando lo quiero saludar se hace el boludo y ahora me pide que sea su amigo en el facebook? ¿Porqué me tengo que incomodar con la amiga de una amiga que no banco y no me intersa intercambiar nada y me anda pidiendo que la acepte? Bueno...pero al final ¿para que abris un facebook?..¡Que poco sociable!....es que justamente ahí es que creo que está la cuestión...yo quiero ser el mismo en ese punto... y elegir a mis amigo con relaciones naturales y no que anden preguntando(¡huy!... me acordé que solo en la infancia los chicos me preguntaban si podían ser mis amigos). Quiero expresarme, compartir mis pensamientos con mis amigos con gente que le interese "algo" de los que digo o hago y no desplegar mis pensamientos en la vereda publica para que cada uno que pase(con todo el derecho del mundo)...me mire y me diga ¡QUE BOLUDO!!!!
Quiero seguir diferenciando claramente mi vida privada de lo que quiero que sea público. Quiero opinar y no sumarme a un chusmerio más sofisticado.
En fin...con esto ya empecé mal y seguramente perdí varios amigos (Ja, Ja)...pero en estos tiempos no me parece menor detenernos a pensar en lo que hacemos y decimos. Que soy un tipo que "anda por la vida con mucha rosca", es un hecho, pero también es cierto que la lucha por una realidad mejor se da primero en las palabras, en el sentido que le damos a las palabras. Para ser libres primero hay que nombrar la palabra libertad y luego darle sentido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario